No estoy por debajo de lo "normal", ni valgo "menos", ni soy menos "capaz", sólo "funciono" de manera "diferente".

lunes, 17 de diciembre de 2012

El caracol SERAFÍN



ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

La actividad que os recomendamos para trabajar con los niños y las niñas con ceguera o deficiencia visual es un juego didáctico multimedia, elaborado por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), este tiene el segundo premio de materiales educativos del Ministerio de Educación en el 2009, se llama “El caracol Serafín”.




El objetivo de este juego educativo es tener accesibilidad en el ordenador y la utilización del teclado. Esta aplicación esta en diferentes idiomas (castellano, catalán, euskera, gallego e inglés) para así facilitar el aprendizaje bilingüe. Puedes utilizar este recurso con la Pizarra Digital en clase.


Ahora os vamos hablar de como está formado el juego, es un cuento interactivo, para niños/as de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria, de carácter lúdico y motivador, el cuento nos narra la historia del caracol Serafín en cuatro capítulos con 17 juegos diferentes que se van adaptando a cada niño o niña y a la vez van conociendo a los amiguitos del caracol.


Por ejemplo algunos juegos son una carrera de caracoles, salto de obstáculos, etc. Tiene también una ludoteca donde pueden trabajar diferentes conceptos, en cada actuación que realizan le van explicando con sonido la actividad. 




Para acceder a la aplicación sólo tenéis que pinchar en el siguiente enlace:

Doña Lengua

Esta historia es útil para trabajar la articulación y así prevenir problemas fonoarticulatorios.
El cuento es el siguiente:


Había una señorita que vivía en una casita que estaba cerradita (Se aprietan los labios) esa señora se llamaba Doña Lengua. Un día Doña Lengua decidió salir de casa e ir de paseo. En cuanto salió saludó a sus otras amigas lenguas (todos los niños/as sacan la lengua y l amueven saludando a los otros niños/as) También se dio cuenta de que por ahí andaba su amiga Doña Nariz y se fue a saludarla (intentan tocar la nariz con la lengua). Luego oyó una vocecita que decía: ¡Hola Doña Lengua! Miró hacia abajo y se encontró a Doña Barbilla y también la saludo (intentamos tocar con la lengua la barbilla). Pero se puso a llover y Doña Lengua se tuvo que meter en casa otra vez (meten la lengua)  y allí decidió limpiar los muebles de su casita (pasan la lengua por todos los dientes de arriba abajo). Los dejó tan limpios que decidió también limpiar la puerta de la entrada (pasan la lengua por los labios) al final acabó tan casada que se metió en su casita otra vez y se puso a dormir (dejan la lengua apoyada en el paladar y con la punta tocan los dientes de arriba).

viernes, 14 de diciembre de 2012

Clasificación discapacidad visual



Antes de empezar a decir los tipos que se pueden distinguir en esta discapacidad diremos cuales son las señales mas frecuentes de padecimientos visuales: dolor de cabeza y ojos, un ojo o ambos hinchados, lagrimeo, ardor,escozor, irritación, fotofobia y parpados caídos, entre otras.
 

Tipos de discapacidad visual

Ø  Personas con ceguera total: son aquellas personas que no tienen resto visual o que no les es funcional (no perciben luz o si las perciben no pueden localizar su procedencia)


Ø  Personas con restos visuales: Aquí se agrupa a la mayor pate de las personas con discapacidad visual, podemos distinguir a dos tipos:


a.    Pérdida de agudeza: son aquellas personas cuya capacidad de identificar detalles esta muy disminuida.


b.  Pérdida de campo: son aquellas personas que tienen una reducción del campo visual, se pueden diferenciar dos grupos:
-Pérdida de la visión central.           

 






             

                             -Pérdida de la visión periférica


                       

Según Colenbrander (1977), la discapacidad visual se clasifica en:

  • Moderada: Pueden realizar tareas visuales usando ayudas especiales e iluminación adecuada casi como cualquier persona sin problemas de visión.
  • Severa: Requieren más tiempo para realizar tareas visuales, poner más esfuerzo y ser menos preciso aun empleando ayudas ópticas.
  • Profunda: Puede ser muy difícil realizar tareas visuales y no pueden hacer nada que exija visión fina o de detalle.
  •  Ceguera: Ausencia total de la visión.


También es importante conocer cuando aparece esta discapacidad: pueden ser por causas adquiridas (pre-natal, peri-natal y post-natal) o por causas cognitivas. Es importante ya que las personas a las que le aparece esta discapacidad después de nacer no tienen las mismas características que las que han nacido con ella.

lunes, 10 de diciembre de 2012

La discapacidad visual





Es la alteración del sistema visual que trae como consecuencia dificultades en el desarrollo de actividades que requieren el uso de la visión. En este contexto se encuentra las personas con ceguera y personas con baja visión.

Las personas con baja visión es aquella persona que tiene dificultad para usar su visión en circunstancias  “normales”, pero con corrección óptica o con el uso de ayudas ópticas puede mejorar sus funciones visuales.

Las personas con ceguera son aquellas cuya agudeza visual es igual o inferior a 0,1, que en la escala de Wecker seria 1/10, esto significa que la persona tiene que ponerse a 1 metro para ver lo que una persona con la visión normal ve desde 10 metros. La ONCE reconoce como persona ciega a aquellas cuyo campo visual se encuentre reducido a un 90% o más. En cuanto a la perspectiva educacional  estas personas precisan aprender a través de otros sentidos como el tacto o la audición.

Las principales causas alteraciones oculares infantiles son las cataratas, retinopatía de los prematuros (afección de la retina observada en los niños prematuros) y carencia de vitamina A.

v  La ceguera infantil sigue siendo un problema importante en todo el mundo. Se calcula que 1,4 millones de menores de 15 años son ciegos durante muchos años. Por otra parte, más de 12 millones de niños de 5 a 15 años sufren discapacidad visual por errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos, trastornos que se pueden diagnosticar y corregir fácilmente con el uso de lentes.

v  Aproximadamente un 85% de las personas con discapacidad visual viven en países en desarrollo.
    Tres cuartas partes de los casos de ceguera son prevenibles o tratables.
    Fuente: Organización Mundial de la Salud, OMS-2009.

sábado, 8 de diciembre de 2012

¿Cómo sabemos cuando se padece éste Síndrome?

Signos y síntomas:
El síndrome de Asperger es un trastorno difícil de detectar, puesto que los síntomas suelen ser difíciles de distinguir de los que aparecen en otros trastornos del comportamiento.  Por lo que no es nada raro que le diagnostiquen primero otros trastornos como puede ser el (TDAH)
Se han establecido unos patrones comunes en los niños que padecen este síndrome, por lo que podemos considerar que algunos síntomas o signos son:


  • Interacciones sociales mínimas o inadecuadas.
  • Conversaciones que siempre tratan sobre sí mismo.
  • Lenguaje "programado", "robótico" o repetitivo
  • Falta de "sentido común".Problemas para interpretar el doble sentido de las frases o palabras.
  • Problemas para leer, escribir y con las matemáticas
  • Obsesiones sobre estímulos complejos, como determinados patrones visuales o determinadas melodías.
  • Mirada perdida. no miran cuando les hablamos.
  • Molestia ante ruidos o luces que para los demás son normales.
  • Capacidades cognitivas no verbales entre normales a por debajo de la media, mientras que sus capacidades cognitivas verbales suelen ser entre normales y por encima de la media
  • Movimientos torpes. Su motricidad gruesa no es muy buena.
  • Comportamientos y gestos peculiares o extraños     



Es importante tener en cuenta que, a diferencia de los niños con autismo, los que niños que tienen síndrome de Asperger pueden no presentar ningún retraso en el desarrollo del lenguaje y suelen tener buena gramática y un vocabulario desarrollado a edades tempranas. Sin embargo, es común que presenten trastorno del lenguaje, ya que tienden a ser excesivamente literales y tienen problemas en el uso del lenguaje en contextos sociales.




Los niños con síndrome de Asperger no suelen presentar retrasos evidentes en el desarrollo cognitivo. A pesar de que pueden tener problemas para concentrarse y organizarse y presentar capacidades bien desarrollados en algunas áreas y deficitarias en otras, su inteligencia se suele encontrar en la media y a veces o por encima.

Síndrome de Asperger



El trastorno de Asperger fue descrito por primera vez por Hans Asperger, un pediatra vienés que en 1944 describió por primera vez una serie de patrones de comportamiento que había observado en un grupo de niños autistas.Éstos tenían elevadas puntuaciones de CI, no tenían retraso en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, eran obsesivos con un punto de interés y presentaban una gran capacidad de atención y una memoria excelente(especialmente para recordar detalles). Sin embargo tenían graves deficiencias en las habilidades sociales, es decir, no sabían comunicarse eficazmente con los demás y presentaban problemas de coordinación.
Este trastorno fue denominado Síndrome de Asperger y sus características básicas son la presencia de alteraciones graves en la interacción social y de comportamientos, actividades e intereses repetitivos. 

Finalmente se concluyó que el síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico que forma parte de un grupo de afecciones denominadas trastornos del espectro autista. La expresión "espectro autista" se refiere a un abanico de trastornos del desarrollo que incluyen tanto el autismo como otros trastornos de características similares. Los expertos afirman que el síndrome de Asperger sigue normalmente dura toda la vida. De todos modos, los síntomas pueden ir y venir a lo largo del tiempo y los servicios de intervención precoz pueden ser de gran utilidad. Por esta última razón es tan importante que nosotros/as seamos capaces de ver que el niño tiene un problema. Por lo que tenemos que formarnos y conocer los síntomas y los trastornos más recurrentes en los niños y niñas que nos podamos encontrar en nuestra aula.