No estoy por debajo de lo "normal", ni valgo "menos", ni soy menos "capaz", sólo "funciono" de manera "diferente".

martes, 27 de noviembre de 2012

Tratamiento para tartamudo/disfémico


Primero decir que el tratamiento lo debe indicar el profesional que se encargue de la persona que padezca este trastorno. Aquí sólo damos unas pautas que se pueden seguir en caso que conozcamos a alguien o en el aula tengamos a un niño/a tartamudo
El tratamiento de la persona que tartamudea se realiza siempre en un entorno conocido
Por ello, los padres y las madres son los mejores apoyos que puede tener el niño/a tartamudo, así pues debemos hacer conscientes de su importancia en el tratamiento de este problema.
Primeramente se les enseña a los padres y madres como medir el tartamudeo, ya que no se trata igual un tartamudeo secundario como uno primario, pues el segundo suele desaparecer sin necesidad de un especialista. 
Los padres y madres deben medir el tartamudeo del niño/a diariamente para ver en qué ocasiones se da más, es decir, puede ser que a la hora de la cena se de mayor tartamudez que por la mañana.
Después de saber qué tipo de tartamudez padece el niño/a (se compara lo que dicen los padres con lo que piensa un especialista) se les da unas directrices a las familias y los maestros/as que han de seguir. Algunas de éstas son las siguientes:
1. Realizar actividades lingüísticas de forma lúdica, sin exigir ni forzar.
2. Enseñar a los padres a actuar con el niño/a: 
3. No ponerse nerviosos y mantener la calma a la hora de hablar con el niño/a,
4. No acabarle las frases, 
5. Usar un vocabulario sencillo y frases cortas, 
6. Mirar al niño/a cuando estemos hablándole o nos esté hablando, 
7. Cuando le hagamos preguntas que sean de respuesta corta, 
8. No presionarle, 
9. Favorecer su autoestima

Si el niño/a ha desarrollado conductas asociadas, (pensamientos y sentimientos negativos, evitación, dificultades de relación social o baja autoestima) es necesario abordarlos específicamente en terapia.
Es muy importante no llamarlo tartamudo o "tartaja".
Si está frustrado o disgustado por su falta de fluidez, tranquilizarlo diciéndole que todo el mundo encuentra dificultades para hablar alguna vez y que él habla fluido en muchas ocasiones.
Estar atento a posibles burlas y ponerles remedio.

lunes, 26 de noviembre de 2012

ELMER

Vamos a hablar de otro cuento muy interesante para tratar la diversidad en el aula. En este caso se trata de un cuento titulado ELMER, nuestro protagonista es un elefante diferente a todos los demás ya que no es gris como el resto, él es de muchos colores. El cuento está escrito por David Mckee





A través de este cuento, el autor, nos trasmite que no todos somos iguales y que no tenemos porqué cambiar para parecernos al resto, porque lo divertido es que todos somos diferentes y únicos. 










¿Cómo actuar ante un tartamudo/disfémico?


- Evita hacer comentarios tales como: "Habla más despacio", "No te pongas nervioso", etc. ya que hacen que la situación de habla se torne más tensa y desagradable.
- No "ayudes" a la persona que tartamudea completándole la frase.
- Mantén el contacto visual y no te avergüences, burles o rías de la situación.
- Cuando tú hables, utiliza un ritmo pausado y tranquilo, sin que parezca poco natural o exagerado.
- Intenta transmitir a la persona que lo importante es lo que dice y no cómo lo dice.
- Cuando la persona que tartamudea salga del bloqueo o hable fluidamente, no le digas frases como "Lo hiciste bien", "Te felicito, estás hablando mucho mejor". Esto, hace que se sienta evaluado cada vez que habla.
- Cuando hables con una persona que tartamudea, trata en todo momento, de compórtarte igual que lo harías con otra persona. Respétalo. Esta es la "mejor ayuda" que tú le puedes brindar.
- Una persona con dificultades en su habla tendrá más dificultad en controlarse hablando por teléfono. Sea extremadamente paciente. Si coge el teléfono y no oye nada, asegúrese que no sea alguien con problemas de tartamudez.

Por Cuatro Equinitas de Nada

Otros de los cuentos que podemos trabajar en el aula para seguir tratando la importancia que tiene este tema podría ser el cuento de "por cuatro esquinitas de nada". El autor de este cuento es Jérôme Ruillier,los protagonistas de esta historia son figuras geométricas. En concreto se trata de un cuadrado y varios círculos. 




El cuadrado quiere compartir con los círculos una habitación a la que le es imposible acceder por su entrada redonda, veremos como se intenta adaptar para entrar sin conseguirlo... hasta que se les ocurre una genial idea.


Esta historia se ajusta demasiado bien a la realidad, por triste que sea. Vivimos en una sociedad en la que, intentamos adaptar a las personas al mundo en el que pasamos nuestra vida, sin darnos cuenta  que hay muchas veces que debería de ser al contrario y que  sea el ambiente  el que  se adapte a ellos.

Aquí podéis disfrutarla.






domingo, 25 de noviembre de 2012

El Cazo de Lorenzo


Isabelle Carrier, autora de este cuento, nos trasmite de una forma cercana la historia de un niño llamado Lorenzo que tiene que arrastrar siempre  un cazo rojo junto a él. Muchas veces este cazo le causa dificultades y retos en la vida que tiene que aprende a superar poco a poco. Teniendo que aprender a encontrar aspectos positivos de la vida, donde antes solo veía aspectos negativos.

La principal moraleja que podemos encontrar es que las personas con discapacidad no tienen por qué ver la discapacidad como un estorbo o una molestia. 
Es cierto que, a veces, impide realizar una vida normal pero es mucho mejor, que intenten llevarlo de forma creativa en vez de crear una continua lucha, aunque no siempre resulte tan sencillo, así como Lorenzo acaba llevando su cazo rojo metido en un bolso, lo cuál le permite superar los obstáculos que antes encontraba de una forma menos complicada.

Con este cuento podemos conseguir que tanto los niños que tengan alguna discapacidad, como los que no, aprendan con su lectura que si aprendemos a superar  nuestras propias “dificultades”, buscando los aspectos positivos y dejando a un lado los negativos, seremos capaces de todo.


Aquí podéis disfrutar del cuento.




Clasificación discapacidad auditva


Podemos hacer diferentes clasificaciones:

CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA
Tomamos como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de audición medida en decibelios (dB). La más utilizada es la clasificación según el Bureau Internacional de audiología:
Audición normal: Umbral de audición (0-20 dB). El sujeto no tiene dificultades en la percepción de la palabra.
Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz débil o lejana no es percibida. En general el niño o la niña es considerado como poco atento y su detección es importantísima antes y durante la edad escolar.
Hipoacusia media o moderada (40-70 dB). El umbral de audición se encuentra en el nivel conversacional medio. El retraso en el lenguaje y las alteraciones articulatorias son muy frecuentes.
Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la intensidad de la voz para que ésta pueda ser percibida. El niño presentará un lenguaje muy pobre o carecerá de él.
 Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB.). Sin la rehabilitación apropiada, estos niños no hablarán, sólo percibirán los ruidos muy intensos y será, casi siempre, más por la vía vibrotáctil que por la auditiva.
• Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Se puede decir que son pérdidas excepcionales. Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola, hay que tener en cuenta que la calidad de la percepción auditiva del alumnado con sordera depende de la combinación de múltiples aspectos (tipo de pérdida auditiva, grado de pérdida, morfología de la curva, dinámica residual, rendimiento protésico tonal y rendimiento protésico verbal) y no únicamente del grado de pérdida.

CLASIFICACIÓN OTOLÓGICA
Esta clasificación se realiza en función del lugar de la lesión:
Hipoacusia de conducción o transmisión: Es una sordera producida por una alteración en el oído externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica del oído, lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuadamente las células del órgano de Corti. Corresponden a patologías del oído externo y medio. Las más frecuentes son otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico, otoesclerosis, colesteotoma.
• Sordera neurosensorial o perceptiva: Es cuando está dañada la cóclea «órgano de Corti». Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de presentación en prenatales (genéticas o adquiridas), perinatales
(problemas en el momento del parto) y postnatales (meningitis, otitis media…).
• Sordera central. Es la pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por
lesión en las vías auditivas centrales. Algunos autores la denominan agnosia
auditiva
 Sordera mixta: Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del sonido, como en la de percepción.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN
• Hipoacusia prelocutiva. La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o aparece con anterioridad a la adquisición del lenguaje (2-3 años de vida) y por tanto el niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas.
Hipoacusia postlocutiva. La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del lenguaje, produciéndose de manera progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas así como alteraciones de la voz.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Discapacidad auditiva


La discapacidad auditiva podemos definirla como una pérdida o función anatómica anormal y/o fisiológica del sistema auditivo. Este hecho tiene como consecuencia que la persona que tiene esta discapacidad tendrá dificultades a la hora de escuchar, asimismo de acceder al lenguaje

A través de la audición somos capaces de adquirir el lenguaje y el habla, por ello hemos de saber que cualquier trastorno auditivo en los niños y niñas de edades tempranas afectará a su adquisición del lenguaje, y con ello a la comunicación con los otros, influyendo en la evolución de las afectividades, en el desarrollo de la personalidad y en el acceso a la vida social

Los niños y niñas que padezcan discapacidad auditiva, además de la pérdida total o parcial de la audición, va a suponer una serie de consecuencias influidas por varios factores como la edad de aparición de la deficiencia, el grado de pérdida, el nivel intelectual del niño/a, la existencia de restos auditivos, la implicación familiar, entre otros.

Las pérdidas auditivas se valoran en decibelios (dB). Existen muchos subgrupos dentro del colectivo de personas sordas, incluso, a veces, las diferencias entre los subgrupos son más notables que las diferencias entre los sordos y los oyentes. Por ello hemos de saber que no todas las personas con deficiencia auditiva tienen los mismos problemas y no se les puede tratar del mismo modo, pues la influencia de los factores anteriormente dichos condiciona el desarrollo integral de la persona con déficit auditivo.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Tipos de tartamudez


Si la tartamudez no es tratada precozmente  o cuando aparacen los primeros síntomas( 2 ó 5 años aproximadamente)  podemos encontrarnos con  un progreso  empeoramiento de esta enfermedad:

La tartamudez primaria:
Este tipo de tartamudez consiste en titubeos, repeticiones y alargamientos, sin que el niño/a tenga conciencia de ello o sin que cause o provoque ansiedad.


La tartamudez secundaria :

Se caracteriza porque el comunicador/a pasa a tener conciencia de su tartamudez y, como tal, empieza a utilizar todos los recursos para evitar y modificar su expresión. Suele comenzar  a fabricar síntomas que piensa útiles para escudarse tras ellos: utilizar sinónimos, mutismo... Todo esto indica que la tartamudez entra en su fase estable, catalogándose entonces como "tartamudez secundaria".

La diferencia entre ambas fases es el sentimiento , conciencia y repercusión que tiene la tartamudez en la persona hablante. El niño que titubea al decir una palabra y aquel que siente pánico y miedo ante determinadas palabras o fonemas .Esto le provocará un sentimiento de inferioridad y frustación constante.

Dentro de la  Tartamudez  podemos distinguir dos tipos : Clónica y Tónica. 
La tartamudez clónica consiste en la repetición de sonidos aislados o sílabas como: "te-te-te-tengo que to-to-to-tomar una de-de-de-decisión".
En este tipo de tartamudez se producen repeticiones convulsivas de sílabas o palabras, sin contracciones anormales de los órganos fonatorios.
Esta tartamudez clónica es la que más se conoce y es la que más frecuentemente se emplea en los teatros para conseguir efectos cómicos.

La tartamudez tónica, por otro lado, se produce por espasmos que paran, interrumpen e imposibilitan seguir hablando. El niño pronuncia la palabra bajo una fuerte presión, perceptible o no.

Por eso, a menudo este tipo de tartamudez va acompañada de gestos característicos como pataleos de los pies, movimientos de la cabeza, poner el ojo en blanco, etc. Esta tartamudez tónica se suele observar en niños mayores y adultos, siendo por ello muy raro en niños de edad preescolar.

Tartamudez o disfemia


Según Pedro Rodríguez, "la tartamudez es un trastorno que se caracteriza por interrupciones en la fluidez del habla de las personas, que se acompañan de tensión muscular, miedo y stress, las cuales son la expresión visible de la interacción de determinados factores biológicos, psicológicos y sociales. Estas características biológicas que se evidencian en una forma particular de expresión verbal son condicionadas e incrementadas por el entorno, a través de las evaluaciones negativas que se hacen de la orma en que se expresa verbalmente tanto por parte del interlocutor cómo del propio hablante".

La intensidad del trastorno varía mucho en las diferentes situaciones, pues no se suele dar durante la lectura oral, cantando o hablando con objetos inanimados y/o naturales, y se agudiza cuando hay presión para hablar. Es decir, la ansiedad, la frustración y la reducción de la autoestima que implica el tartamudeo pueden llegar a alterar la actividad social.

Los criterios diagnósticos establecidos en el DSM-IV son:
- La fluidez y la organización temporal del habla están alteradas, son inadecuadas según la edad del sujeto y con frecuencia se producen una o más de las siguientes manifestaciones:
o Repeticiones
o Prolongaciones
o Interjecciones
o Fragmentación de palabras
o Bloqueos
o Circunloquios
o Exceso de tensión física
o Repeticiones de monosílabos.
- Estas alteraciones entorpecen el rendimiento del sujeto en los ámbitos académico, laboral y social.
- Si hay un déficit sensorial o motor, las alteraciones superan a las habitualmente asociadas a esos problemas.

jueves, 22 de noviembre de 2012

¿Qué es la Discapacidad?


Una de las definiciones más relevantes que encontramos, es la definición que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) que define este concepto como:

Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano.

Son problemas que afectan a una estructura o función corporal tanto por excesos como por insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal. Estas dificultades pueden ser temporales, permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia.
Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. 

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

Clasificación
Podemos distinguir distintos tipos de discapacidad dependiendo de la zona en la cual se produzca el trastorno:
Discapacidad física: Son las alteraciones más frecuentes, este grupo abarca las secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y amputaciones.

Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos. (como síndrome de Down o parálisis cerebral)
Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.